La Doble Hélice, ensayo sobre el libro de James D. Watson
Este ensayo fue elaborado como trabajo del curso Biología Molecular Computacional de la Maestría en Ciencias de la Computación del Tecnológico de Costa Rica, en junio de 2015.
La Doble Hélice es un reporte autobiográfico escrito por James D.
Watson, un científico estadounidense conocido por descubrir la estructura del
ADN junto a Francis Crick. La historia se ubica entre los años 1951 y 1953, en
un ambiente posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Actualmente el descubrimiento de la estructura del ADN se considera un
trabajo conjunto de Maurice Wilkins, Rosalind Franklin, Linus Pauling, Francis
Crick y James D. Watson.
James D. Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin.
Se les atribuye el descubrimiento de la estructura del ADN.
Se les atribuye el descubrimiento de la estructura del ADN.
Francis era un científico que trabajaba con gente que utilizaba la técnica
de cristalografía para resolver la estructura de las proteínas. Tenía una
personalidad peculiar, hablaba mucho y le gustaba corregir a los demás. Su
lugar de trabajo era el laboratorio Cavendish en la Universidad de Cambridge.
Desde los años 40 se suponía que los genes se determinaban en el ADN o
en alguna proteína. Originalmente Crick no se interesó en el ADN, hasta después
de investigar varios años las proteínas.
La vanguardia del trabajo con ADN la llevaba Maurice Wilkins, un biólogo
molecular neozelandés que trabajaba en el King’s College de Londres. En el
ambiente científico británico no se veía correcto que Crick se interesara en un
campo que otro científico estaba investigando.
Rosalind Franklin era colaboradora de Wilkins, una química de
nacionalidad inglesa que se especializaba en la técnica de cristalografía, la
cual utiliza rayos X para identificar la estructura molecular y atómica de
cristales. En un principio ella parecía no querer ayudar a Crick, sólo se
interesaba en resolver sus propios problemas.
En ese momento se estudiaban los virus de bacterias (fagos) con la
esperanza de entender cómo funcionaban los genes. Ya se conocían los ácidos
nucléicos y también se sabía que estaban formados por nucleótidos.
Watson se encontraba en Europa gracias a una pasantía otorgada para
aprender química en Copenhague. Pero no quería estudiar química ya que le
parecía muy tedioso. Quería entender la estructura del ADN aunque no tenía la
intención de aprender todos los detalles químicos para hacerlo. Por este motivo
empezó a dedicarse a otras cosas, se puso a trabajar con un científico conocido
suyo en el tema de los fagos y llegaron a un punto donde podían publicar algo.
Nada de ese trabajo era parte de su pasantía.
Durante un viaje a Nápoles, Watson trata de hablar con Wilkins sobre ADN
pero él no se muestra interesado. También asiste a una conferencia de Linus
Pauling, donde muestra la estructura helicoidal de una proteína compleja. De
esta forma se interesa en su trabajo y busca pasarse a otro laboratorio donde
trabajen en áreas que le interesen más. En ese contexto tuvo contacto con una
fotografía de cristalografía de ácidos nucléicos. Eso resultó muy importante
porque muestra que el ADN es una molécula que puede formar estructuras de
cristales. Para fortuna de Watson, el análisis de difracción de rayos X no
requiere matemáticas fuertes.

Linus Pauling.
Watson fue presentado a Sir Lawrence Bragg, director del laboratorio Cavendish
en la Universidad de Cambridge, y éste dio el visto bueno para que trabajara
ahí. Primeramente no obtiene el permiso necesario para hacerlo, pero
posteriormente recibe apoyo y logra quedarse en Cambridge.

Sir Lawrence Bragg.
Es en este laboratorio donde Watson trabaja con Crick, quién está
convencido de que el ADN es más importante que las proteínas. Para esto, tiene
como plan imitar a Pauling y ganarle en su propio juego, ya que conoce sus
procedimientos. Crick se dedica a explicarle lo necesario a Watson.
La intención que tuvieron fue la de construir modelos moleculares y
empezar a jugar con ellos, con suerte, el modelo estructural del ADN podría ser
una hélice, similar a la hélice alfa recién descubierta por Pauling.
El mejor camino que vieron fue el de un backbone de azúcar y fosfato como algo 100% regular dentro de la
estructura, y a partir de esto buscar una estructura helicoidal tridimensional
que hiciera que todos los grupos de este backbone
tuvieran ambientes químicos similares. Se sabía ya que en el ADN existían
cuatro tipos de nucleótidos, esto les complicaba el problema porque el orden
del backbone debía ser regular, cuando
el orden de las bases debía ser irregular para que se pudiera almacenar algún
tipo de información.
Algunas imágenes existentes de cristalografía del ADN reducían la
cantidad de posibilidades iniciales. Estas fotografías existentes estaban en
poder del equipo de Wilkins. Este equipo manejaba la posibilidad de una hélice
de tres cadenas de polinucleótidos.
Wilkins consideraba que Rosalind Franklin era un problema, ya que desde
su óptica ella no compartía su trabajo y tenía una personalidad difícil.
Criterio que finalmente también compartían Watson y Crick.
Crick era una persona que solía hablar de su trabajo en voz alta y con
quien se encontrara alrededor, por lo que sus ideas siempre eran conocidas
entre los colegas del lugar. Sucedió que el profesor Bragg hizo una publicación
donde proponía una idea similar a algo que Crick había mencionado en algún
momento. Este suceso provocó un encontronazo entre estos dos personajes. A fin
de cuentas Bragg creía que Crick lo único que hacía era hablar y no producía
ningún avance.
Crick, que seguía de cerca el trabajo de Pauling, trabajó sobre una
teoría general para probar modelos como la hélice alfa, y junto con Bill
Conchram, quien trabajaba en cristalografía, llegaron a hacer una publicación
en la revista Nature, lo cual significó un gran triunfo para Crick.
Mientras tanto, Watson se interesó en asistir a una charla de Rosalind
Franklin, con la intención de ver qué dirección tenía su trabajo y poder
obtener alguna información que le pudiera servir para su trabajo. Franklin no
creía que el problema de resolver la estructura del ADN se pudiera resolver con
modelos de “bolitas”, y que se requería un trabajo más profundo y minucioso por
medio de cristalografía. Pero ni Watson, ni Wilkins, la tomaban en serio y se
dedicaron a criticarla por cosas irrelevantes como su peinado y su forma de
vestir. Sin embargo, Watson vio en esta charla el alcance del trabajo de
Franklin y de una vez se interesó por tener acceso a las fotografías que ella tenía
en su poder.
Crick y Watson también intercambiaron impresiones con la cristalógrafa
Dorothy Hodgkin, y junto con la información que Watson obtuvo de la charla de
Franklin, Crick pudo reducir las posibilidades para la estructura del ADN a
dos, tres o cuatro hileras. Inmediatamente pensaron en un modelo que tuviera un
backbone interno y lo consideraron un
éxito inminente.
Al trabajar con los modelos de bolitas, intentando descifrar la hélice,
tuvieron problemas para determinar los ángulos correctos de los enlaces. Fue
ahí donde el modelo de tres hileras les empezó a parecer razonable. Wilkins se
interesó completamente en esta propuesta.
Al mostrar el trabajo a Wilkins, Franklin también se interesó por saber
qué era lo que estaban logrando. Entonces Watson y Crick les presentaron su
trabajo en dos fases, primero abarcaron las ventajas que tenía un modelo en
hélice y luego explicaron cómo llegaron a este modelo propuesto.
El equipo de Wilkins no creyó en el modelo porque desde su punto de
vista no tenían evidencia para sustentarlo. Franklin lanzó fuertes críticas al
modelo, criticando los enlaces que el modelo utilizaba para mantener la
estructura estable e indicando que según ese modelo la cantidad de agua
necesaria no calzaba con las observaciones que ella había realizado. Prácticamente
les botaron el modelo, a partir de ahí cambiaron mucho su panorama y su forma
de pensar.
Luego de esto, Bragg empezó a dudar de que el trabajo de Watson y Crick
fuera a servir para algo. Pero Wilkins los apoyó diciendo que ellos pronto
podrían llegar a la respuesta.
Se dieron una pausa en el trabajo por las vacaciones de fin de año,
Crick continuó trabajando con la mioglobina y Watson aprovechó para estudiar
más química y encontrar algo que le sirviera para el modelo del ADN.
Watson se dio cuenta de que le habían suspendido la pasantía por haber
irrespetado los contratos, sin embargo tuvo la suerte de que le extendieron una
beca diferente. Sin embargo, le rebajaron el salario y le solicitaron que al
cabo de un año se presentara a dar una charla sobre su trabajo. Él respondió
que no pensaba regresar a su país y que permanecería trabajando en el tema que
le interesaba.
En el contexto de la nueva beca, Watson se puso a estudiar el virus
mosaico del tabaco (TMV), el cual utilizaba ARN en lugar de ADN. Esta otra
molécula es muy similar al ADN, lo cual le servía para seguir con su trabajo.
Si la estructura del ARN era descifrada, entonces estaría cerca de hacer lo
mismo con el ADN.
Watson consideraba improbable que el ARN guardara información genética.
Pero al analizar la estructura mediante cristalografía, se pudieron apreciar
patrones de hélice. Crick dudó que se tratara de una hélice.
Cuando Watson se dedicaba a trabajar con el TMV salieron a la luz los
resultados de los experimentos de Martha Chase, los cuales comprobaron que el
ADN es el material genético primario. Por otro lado, Franklin no creía que la
estructura del ADN fuera helicoidal, y afirmaba tener evidencia en contra de
esto. Wilkins asumió que Watson no trabajaría en el ADN ya que se encontraba
dedicado al TMV.

Martha Chase.
Watson siguió avanzando en su trabajo con el TMV y tuvo acceso a una
máquina diferente que le permitía hacer cristalografía mucho más rápidamente
que la utilizada hasta ese momento. Con este equipo pudo corroborar que
existían hélices de ARN en el TMV.
Las leyes de Chargaff eran bien conocidas por Watson, las cantidades de
las diferentes bases encontradas en los ácidos nucléicos se encuentran
relacionadas, la adenosina se encuentra en la misma cantidad que la timina y la
citosina en la misma que la guanina. Estas proporciones varían entre las
especies, pero se mantienen constantes dentro de una misma especie. También
consideró el hecho de que el ADN debe autoreplicarse, por lo que la estructura
que se propusiera debía calzar con todas estas observaciones.
Crick aprendió que las bases se atraían entre ellas, adenosina y timina,
y también la citosina y la guanina. Esto les dio la idea de que las bases
debían venir en pares, pero no tenían evidencia ni cálculos suficientes para
respaldar esto.
Tuvieron una reunión con Chargaff con el propósito de aclarar un poco el
panorama. Su presencia les podía dar la luz que les hacía falta para poder dar
con la estructura del ADN. Sin embargo, en esta reunión salieron a relucir las
deficiencias en química que ambos sufrían, y por esto Chargaff no los pudo
tomar en serio y no lograron obtener muchos avances de este encuentro.
En una charla que Pauling dio en Inglaterra, Watson tuvo la oportunidad
de hablar con él y así corroborar la enorme importancia que tienen las imágenes
de cristalografía para entender los ácidos nucléicos.
El científico Luigi Cavalli-Sforza se dedicaba a hacer estudios con
bacterias y propuso que las bacterias también tenían sexo. Watson quiso darle
una interpretación diferente a los resultados obtenidos por Cavalli-Sforza, ya
que creía que eran incorrectos y pretendía arrebatarle el mérito.
Trató de demostrar que la guanina y la timina se atraían en agua, pero
no logró hacerlo. Su intención era demostrar que las proporciones de Chargaff
obedecían a una atracción entre las bases, un emparejamiento.
Por otro lado, Franklin encontró evidencia de que el backbone del ADN se encontraba ubicado
en el exterior de la molécula. Las fotografías de rayos X logrados por ella
fueron mejorando constantemente, con las cuales podía sacar este tipo de
conclusiones.
Al indagar diferentes papers,
Watson asumió que el ADN era una especie de plantilla para generar ARN y que el
ARN era una plantilla que servía para la elaboración de proteínas. Estos datos
se presumían con anterioridad, pero eran nuevos para Watson. Esto parece
inverosímil cuando se sabe que ésta era el área de Watson, pero es una muestra
de su forma de trabajar.
En cuanto al tema del ADN, pasó un año sin que Crick y Watson tuvieran
ningún avance. Constantemente tenían nuevas ideas sobre la posible estructura,
pero siempre quedaban en un callejón sin salida. También escucharon el rumor de
que Pauling estaba muy cerca del descubrimiento de la estructura del ADN, si no
era que ya lo había logrado.
Aunque este rumor era fuerte, Watson no creía que fuera posible ya que
Pauling desconocía el trabajo de Wilkins y Franklin, el cual les parecía vital
para poder dar con la estructura del ADN.
Pronto tuvieron acceso a un paper
de Pauling que proponía un modelo para la estructura del ADN. La propuesta era
un backbone con tres hileras en el
centro de la molécula, similar a la idea que habían propuesto con anterioridad
y que el equipo de Wilkins destruyó. Al analizar la propuesta de Pauling,
rápidamente descubrieron que presentaba problemas básicos en su estructura y se
sintieron felices de saber que Pauling no estaba cerca de un modelo correcto.
Al comentar el paper de
Pauling con el equipo de Wilkins, Franklin ya conocía del error de Pauling.
Además ella creía fervientemente que la estructura no podía ser helicoidal. Sin
embargo, Wilkins enseñó una de las fotografías de Franklin a Watson. En esta
fotografía se apreciaba un patrón en forma de X que es propio de las
estructuras helicoidales.
La estructura que Franklin creía posible utilizaba dos backbones por el lado exterior de la
molécula y las bases en el interior. Luego de ver esta fotografía,
coincidentemente, Watson empezó a considerar una hélice con la backbone en el lado exterior y las bases
en el interior.
Al comentarle de esta idea a Bragg, él los instó a trabajar más fuerte
para crear modelos físicos de la molécula. Watson y Crick estimaron que las
bases eran perpendiculares al backbone
y pudieron realizar aproximaciones del diámetro de la hélice. Ellos no querían
que las backbones fueran exteriores
porque no sabían cómo las bases podían calzar entre ellas.
Por el momento Wilkins no podía seguir avanzando con sus
investigaciones, pero evidentemente no le molestó que Watson y Crick siguieran
adelante, ¡si él mismo les pasó información esencial obtenida por Franklin! Les
facilitó la fotografía que les había mostrado con anterioridad junto con los
resultados de su investigación. Este debe ser uno de los robos más grandes en
la historia de la ciencia. Con estos datos a mano empezaron a probar diferentes
configuraciones que calzaran.

Fotografía de cristalografía de Rosalind Franklin, pieza vital para el descubrimiento de la estructura del ADN.
Watson observó cómo podrían unirse las bases del mismo tipo entre ellas.
Esto serviría para generar un par de hileras fácil de duplicar y calzaba con
las observaciones de Franklin sobre el backbone
externo. Así empezó a probar diferentes formas en que las moléculas de las
bases podían calzar entre ellas mismas.
Pronto se dio cuenta de otro error, durante todo el tiempo había estado
utilizando configuraciones de las moléculas de timina y guanina que
correspondían a variaciones de la molécula. Le recomendaron usar una
configuración diferente de las bases, denominada KETO.
Crick, al observar estas ideas, le dice que lo que está proponiendo no
calza con lo observado en las cristalografías ni con las reglas de Chargaff.
Entonces, Watson intenta otras combinaciones de las bases, al probar con modelos
de cartón se da cuenta que existe una forma en que la adenosina calza con la
timina y la guanina con la citosina. Esta combinación explicaría las reglas de
Chargaff y mantiene la posibilidad de replicación del ADN. Basados en esta
combinación, observaron que los backbones
de las dos hileras tendrían que ir en direcciones contrarias.
Para poder corroborar todas esas suposiciones, Watson y Crick
necesitaban tener a mano un modelo tridimensional de metal que les diera la precisión
necesaria. Este modelo físico lo esperaron durante un tiempo y apenas pudieron utilizarlo
empezaron a armar una estructura que calzara con las observaciones de
cristalografía y las demás restricciones.
Al ver que todo resultaba como esperaban, se prepararon para dar las
noticias, a pesar de que todavía necesitaban afinar algunas coordenadas
atómicas. Cuando lo tuvieron listo pudieron enseñárselo a Bragg, quien se
emocionó mucho con lo que este hallazgo implicaba.
Por el momento no tenían el respaldo de una cristalografía exacta, pero
creían que una estructura “tan bella” tenía que existir. Cuando le comunicaron
lo encontrado a Wilkins, él les mencionó que estaba a punto de volver a
involucrarse de lleno en la búsqueda de la estructura.
Cuando Wilkins pudo ver el modelo, le pareció bien. La corrección que le
hicieron a Watson sobre las variaciones correctas de las bases a utilizar fue
lo que le permitió lograr que todo calzara. Sin esa corrección probablemente se
hubiera quedado dando vueltas sin lograr un modelo consistente. Wilkins se
ofreció para hacer mediciones de cristalografía que respaldaran los hallazgos.
Franklin aceptó el modelo propuesto, le pareció que era hermoso y que
debía ser cierto. A pesar de su oposición a la estructura helicoidal, mostró
tener una mente abierta. Watson se dio cuenta que la supuesta terquedad de
Franklin era parte de su rigor científico y que mucho de su personalidad que
ellos percibían como “amarga” correspondía a una reacción por no recibir un
trato igualitario en el ambiente en que trabajaron.
Pauling, por su parte, seguía tratando de avanzar en el modelo pero sus
observaciones no eran acertadas. Cuando supo del modelo propuesto por Watson y
Crick dio por finalizada la carrera y aceptó la “derrota”. Otros estudios
posteriores de fagos respaldaron el modelo propuesto.
El borrador del paper con los
descubrimientos le fue facilitado a Wilkins y a Franklin, ante lo cual
reclamaron que debían ser mencionados ya que fue su laboratorio el que propuso
que las bases debían estar conectadas mediante enlaces de hidrógeno. En la
publicación de una vez mencionaron una posible forma de replicar el ADN, esto
como estrategia para poder quedarse con el crédito posteriormente, aunque por
el momento no supieran como se hacía. Bragg por fin estuvo contento de que un
descubrimiento de esta magnitud saliera de su laboratorio y sobre todo por
medio de las técnicas que él mismo había inventado años antes. Por esto
recomendó el paper a la revista
Nature, que fue publicado el 25 de abril de 1953.
Primera página de la publicación de Watson y Crick.
Sin duda, uno de los papers más influyentes y reveladores en la historia
de la ciencia. No hay duda del enorme aporte que este modelo ha dado al mundo.
Abrió las puertas para que se dieran nuevos estudios y se generaran nuevos
problemas sobre el ADN y el material genético.
El papel de Watson en este descubrimiento deja muchos sinsabores. Su
fijación con convertirse en un científico famoso, sólo por el hecho de serlo,
definitivamente lo convierte en lo contrario de un modelo a seguir, es un
modelo del cual huir. El objetivo de la ciencia es buscar una explicación a los
fenómenos de la naturaleza y el universo, hay una motivación implícita por la
búsqueda de información veraz y de compartir los hallazgos por el bien común.
Buscar reconocimiento personal es una motivación egoísta y simplista, conlleva
actitudes poco éticas. La ciencia es mucho más grande que eso.
Otra actitud realmente molesta de Watson fue su inclinación por realizar
el menor trabajo posible. Pongámosle cara a “la ley del menor esfuerzo”. Buscó
un área donde no tuviera que estudiar mucho, sin ahondar, y siempre buscó el
camino más corto para todo, extrayendo de otras personas el conocimiento,
tratando de ponerse al lado de personas que ya tuvieran trabajo adelantado. No
le importó demostrar su terrible ignorancia en química en frente de grandes
científicos como Chargaff y Griffith. Tampoco tuvo reparos en engañar a la
universidad que le facilitó los recursos para su trabajo con tal de hacer lo
que él quisiera.
Tal vez lo peor de Watson en este libro fue su desprecio constante hacia
Rosalind Franklin. Su actitud evidentemente misógina hace difícil y hasta
doloroso leerlo. En la tripleta Wilkins-Crick-Watson queda bien evidenciado que
no la trataban como un igual, si no como alguien inferior. No perdió la
oportunidad para hablar mal de su cabello, de su forma de vestir, de su cara.
Todo sobre ella fue incómodo, malo o se trató con burla.
El desenlace de la historia es todavía más triste, sabemos que el premio
Nobel por el descubrimiento fue otorgado posterior a la muerte de Franklin, sus
aportes nunca le fueron reconocidos a pesar del gigante aporte que hizo.
En definitiva, considero que los grandes héroes de esta historia fueron
Crick y Franklin. Crick, a pesar de su personalidad dispersa y afinidad con
Watson, siguió trabajando en genética. Hizo más publicaciones y logró otros
avances. Mientas que Watson prácticamente se echó a dormir. ¡Qué ejemplo tan
vivo de la frase “cría fama y échate a dormir”!
El trabajo de Franklin no sólo fue la base para el descubrimiento de
Watson y Crick, si no que le fue sustraído sin su consentimiento. Posiblemente
la cristalógrafa más grande de la historia no recibió reconocimiento a pesar de
que sus fotografías y sus resultados fueron absolutamente necesarios para
descifrar la estructura del ADN.
Watson tiene el cinismo de agregar un epílogo, escrito luego de la
muerte de Franklin, y por supuesto, después de recibir el premio Nobel. Trata
de arreglar el desastre que hizo, alabando su trabajo y su personalidad, pero
simplemente es muy tarde y no se percibe ningún tipo de sinceridad en este conato
de enmendar las cosas.
Lamentablemente, ésta no ha sido la única ocasión en que Watson llama la atención por comportamientos inadecuados. Ha insinuado que si hubiera un gen que determinara la homosexualidad, sería bueno saberlo antes de que el niño naciera, por si se quisiera evitar el nacimiento. Ha afirmado que no debe darse trabajo a las personas obesas, que los negros y latinos no controlan su líbido, y que los africanos tienen inteligencia inferior a los caucásicos.
Estos comportamientos, evidentemente, le han traído diversos problemas laborales, entre ellos suspensiones y renuncias a diferentes puestos. Incluso en 2014 subastó su medalla del premio Nobel para subsistir ante la falta de empleo, pero finalmente el comprador se la retornó porque pensaba que sólo Watson es merecedor de poseerla.
Se sabe que el libro está escrito desde su óptica, y no es un documento
histórico. Pero al hablar por su cuenta revela todos estos tristes rasgos de su
personalidad. No pongo en duda sus capacidades como científico, pero la gran
importancia del descubrimiento se ve sepultado por sus actitudes.
Referencias
[1] Watson, J. (1968). The double helix; a personal account of the discovery of the structure of DNA. New York: Atheneum.
[2] James Watson. (2015, August 17). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 19:42, August 17, 2015, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=James_Watson&oldid=676480220
[3] Francis Crick. (2015, August 14). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 19:42, August 17, 2015, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Francis_Crick&oldid=676093305
[4] Nucleic acid structure. (2015, June 24). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 19:42, August 17, 2015, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Nucleic_acid_structure&oldid=668539321
Imágenes
"James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins, and Rosalind Franklin" por Understanding Science.
http://undsci.berkeley.edu/article/dna_checklist
"L Pauling" por Library of Congress - http://www.notablebiographies.com/Ni-Pe/Pauling-Linus.html. Licensed under Public Domain via Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:L_Pauling.jpg#/media/File:L_Pauling.jpg
"Wl-bragg" por Nobel foundation - http://nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1915/wl-bragg-bio.html. Licensed under Public Domain via Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wl-bragg.jpg#/media/File:Wl-bragg.jpg
"Martha Chase" por Desconocido - http://bratpunkyg02.glogster.com/martha-chase/. Licensed under Public Domain via Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Martha_Chase.jpg#/media/File:Martha_Chase.jpg
"Photo 51 x-ray diffraction image" por Fuente (WP:NFCC#4). Licensed under Fair use via Wikipedia - https://en.wikipedia.org/wiki/File:Photo_51_x-ray_diffraction_image.jpg#/media/File:Photo_51_x-ray_diffraction_image.jpg
"Watson, JD and Crick, FHC, Molecular Structure of Nucleic Acids, Nature, April 25, 1953." por Fossil Museum. http://www.fossilmuseum.net/Biology/WatsonCrickNature.htm
Comments
Post a Comment